El pallar se cultiva en los valles de Ica, Palpa y Nazca ya que presentan condiciones agroclimáticas favorables para la producción de sus tres variedades...
El pallar se cultiva en los valles de Ica, Palpa y Nazca ya que presentan condiciones agroclimáticas favorables para la producción de sus tres variedades: tardíos (pallar criollo redondo iqueño), semi precoces (Ica) y precoces (Sol de Ica). La mejor época de siembra se encuentra entre los meses de febrero y abril por condiciones agro climáticos y presencia de menores problemas fitosanitarios.
Se trata de un pallar rico, de cáscara delgada, de fácil y rápida cocción, cremoso, suave y dulce. Además, se le atribuye la ventaja de ser menos grasoso y más almidonados que el común de las leguminosas, apropiado para la salud del hígado y los pulmones. Se asegura que embellece la piel y neutraliza las condiciones ácidas, producidas por el excesivo consumo de carne.
El cultivo del pallar es milenario, comenzaron su vida pública como parte de los rituales mágico religiosos de los Mochicas, que llamaban a los pallares “Pajek”, que significa “luchador o soldado de avanzada. Posteriormente los Incas lo relacionaron con un frejol, seco, duro llamado Awqa o Pallarkoy, que significa “rebelde, luchador o terco”.
Estudios históricos revelan que se han encontrado restos de pallar iqueño que datan de 5.000 años. Estos hallazgos fueron aprovechados por los agricultores para obtener la denominación de origen: pallar de Ica en el 2007.
El pallar, menestra de mayor proporción que las demás, no es solo la materia prima de deliciosos potajes, es por sobre cualquier definición, la esencia de una cultura viva, que nació en tiempos inmemoriales, que recorrió por propia virtud las extensiones de más de un territorio y que habla en la actualidad del patrimonio de una historia con ribetes mágicos, una historia de museos y tumbas, pero al fin y al cabo, viva.